lunes, octubre 14, 2024
Inicio Opinión Opinión: "Efectos económicos de la guerra, y el Papa, ¿ayuda?"

Opinión: «Efectos económicos de la guerra, y el Papa, ¿ayuda?»

Las principales Bolsas de todo el mundo, con Wall Street a la cabeza, vivieron jornadas negras de caídas generalizadas por encima del 2 %, debido al temor de que la alta inflación provoque una desaceleración de la economía y, en definitiva, una inevitable recesión.

Por: Javier Vicuña, es analista internacional, Director del Centro de Estudios de Estrategia en Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Lomas de Zamora

Al mismo tiempo, los operadores bursátiles sospechan que la FED, el Banco Central estadounidense, podría aumentar su tasa de interés en tres cuartos de punto porcentual debido al impulso inflacionario. Su método principal es elevar las tasas para desacelerar la economía, una herramienta que corre el riesgo de una recesión si se usa de manera demasiado agresiva. Eso es el triple de la cantidad habitual y algo que la entidad financiera no ha hecho desde 1994.

Al final de las operaciones del día martes 14 de junio en Nueva York, el Dow Jones cayó un 2,7 % y el índice Nasdaq, donde cotizan las principales compañías tecnológicas, perdió un 4,6 %. La Bolsa de Milán cayó un 2,79 %; la de París, el 2,67 %; Frankfurt, el 2,43 %; y Londres, la menos afectada, el 1,53 %. En el comienzo del día también se registraron cuantiosas pérdidas en los mercados de Asia. Tokio se desplomó un 3 % por la depreciación del yen frente al dólar a su nivel mínimo en casi 24 años y por la inquietud a una estanflación global. La Bolsa china de Shanghai perdió el 0,89 %, tanto por la inflación estadounidense como por nuevos brotes de Covid.

Todo es un cambio brusco con respecto a principios de la pandemia, cuando los bancos centrales de todo el mundo redujeron las tasas a mínimos históricos e hicieron otros movimientos que apuntalaron los precios de las acciones y otras inversiones con la esperanza de impulsar la economía.

La crisis está trastocando los valores de las criptomonedas después que se dispararon a principios de la pandemia cuando las tasas de interés en mínimos históricos alentaron a algunos inversores a realizar las inversiones más riesgosas. Bitcoin cayó este lunes más de 14% respecto al día anterior por debajo US$23,973, según Coindesk. Los movimientos de la FED influyen mucho en este comportamiento porque las tasas más altas hacen que los inversores estén menos dispuestos a pagar precios altos por inversiones de riesgo.

India, China y otras naciones asiáticas se están convirtiendo en una fuente cada vez más vital de ingresos petroleros para Moscú a pesar de la fuerte presión de EE.UU. para que no aumenten sus compras, mientras la Unión Europea y otros aliados cortan las importaciones de energía de Rusia en línea con sanciones por su guerra contra Ucrania.

Tales ventas están impulsando los ingresos de exportación de Rusia en un momento en que Washington y sus aliados intentan limitar los flujos financieros que respaldan el esfuerzo bélico de Moscú. Un informe del Centro para la Investigación sobre Energía y Aire Limpio con sede en Helsinki dijo que Rusia obtuvo US$ 97,4 mil millones en ingresos por exportaciones de combustibles en los primeros 100 días de la invasión, a pesar de una caída en los volúmenes de exportación en mayo. “Los ingresos de las exportaciones de combustibles son el facilitador clave de la acumulación y agresión militar de Rusia, proporcionando el 40% de los ingresos del presupuesto federal”, dijo.

India, un país necesitado de petróleo de 1.400 millones de personas, ha consumido casi 60 millones de barriles de petróleo ruso en 2022 hasta ahora, en comparación con 12 millones de barriles en todo 2021, según la firma de datos de materias primas Kpler. Los envíos a otros países asiáticos, como China, también han aumentado en los últimos meses, pero en menor medida.

Desde el inicio de la guerra, los precios del petróleo se han disparado, lo que brinda a las refinerías de India y otros países un incentivo adicional para aprovechar el petróleo que Moscú les ofrece con grandes descuentos de $ 30 a $ 35, en comparación con otros petróleos internacionales que se cotizan a US$ 120 por barril. China también subió las compras.

El Papa dijo que la guerra “quizá fue provocada”, en un guiño a Rusia. Francisco volvió a defender la frase que sostiene que los países de la OTAN “están ladrando a las puertas de Rusia”, y que muchos interpretan como una defensa de Putin. El Kremlin dice que hay un diálogo con el Vaticano sobre “el fin de las hostilidades”.

Alexey Parmonov, funcionario del Departamento Europeo del ministerio de Relaciones Exteriores de Moscú, afirmó que “mantenemos un diálogo abierto y reservado sobre una serie de cuestiones, principalmente vinculadas a la situación humanitaria”. Parmonov dijo que “la dirigencia del Vaticano (se refiere al Papa y al secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin), han repetidamente declarado la propia disponibilidad, dando cualquier posible asistencia para poner fin a las hostilidades”.

En nuestra región tenemos noticias de Chile donde en Congreso avanza para extender la militarización del sur. La Cámara de Diputados de Chile dio el martes media sanción a la extensión de la militarización de la zona de influencia de las comunidades mapuches en el sur del país debido a la creciente violencia que se registra en esos territorios. La norma, llamada prórroga del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, incluye a la Región de La Araucanía y dos provincias de la Región del Biobío. El Senado se aprestaba ayer a votar y se descontaba su aprobación.

La medida está impulsada por la creciente ola de hechos de violencia que en las últimas horas agregaron una sucesión de bloqueos de rutas con árboles y vehículos incendiados.

“Esperamos seguir en esta senda”, dijo la ministra del Interior, Izkia Siches, desde el Congreso chileno, en la ciudad de Valparaíso, a 120 kilómetros al oeste de Santiago. La medida “permitió reducir los hechos de violencia en más de un 42%”, había argumentado la funcionaria, por lo que el Gobierno había solicitado al Congreso la extensión.

La ministra, antes crítica de esta estrategia, dijo ahora que la disposición permitió “llevar el Plan Buen Vivir a la zona y contribuir con muchas de las funciones que el Estado desempeña en el territorio: la construcción de caminos, llevar suministros básicos esenciales como alimentos, petróleo y gas”.

En la noche del lunes, previo a la votación de esta medida, se registraron bloqueos en distintas rutas de la macrozona sur, donde grupos organizados levantaron barricadas, incendiaron vehículos e instalaron lienzos alusivos al conflicto mapuche en los caminos, lo que causó la paralización momentánea del tránsito.

En Colombia las redes sociales desplazaron a los multitudinarios actos políticos como el medio más efectivo para atraer votantes, sobre todo a los indecisos, en la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas que disputarán este domingo el izquierdista Gustavo Petro y el populista Rodolfo Hernández.

Las correrías iniciales de los candidatos cambiaron a eventos pequeños y con poco público, mientras que sus equipos trabajan para mantener activas sus redes sociales, donde divulgan sus ideas y propuestas por medio de mensajes cortos o videos creativos.

Los debates también pasaron a un segundo plano luego de que Hernández, un ingeniero millonario que entre 2016 y 2019 fue alcalde de Bucaramanga (nordeste del país), desistió de asistir tras la primera vuelta, por lo que los colombianos no tuvieron la oportunidad de escuchar la visión de país de ambos aspirantes.

Desde el comienzo de la carrera presidencial, el equipo del derechista Rodolfo Hernández enfocó la campaña «a establecer una conexión directa con sus potenciales electores a través de redes sociales», señala este académico.

Esto obedece, en su opinión, a que las campañas presidenciales de Petro y Hernández están en este momento «orientadas más hacia la movilización de emociones que a los argumentos, y esto se conecta también con el hecho de que los debates son más racionales, más académicos» y «no van tanto a la emoción».

«Los estrategas de campaña optaron por esto (el control de las emociones) y de alguna manera eso se vuelve una relación entre un nosotros idealizados y un ellos», explica el académico de la Universidad de Rosario.

Las redes sociales son «una ventaja que trae la desventaja de las noticias falsas», comenta el profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Germán Camilo Prieto, «En esta recta final, ésa ha sido la herramienta a la que los candidatos han recurrido, entre otras cosas, porque (Rodolfo) Hernández no quiso asistir a debates públicos y casi que obligó a (Gustavo) Petro a utilizar también las redes sociales para comunicar sus planteamientos», afirmó.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartilo en tus redes

Radio Sin Retorno / (Lunes a viernes de 10 a 13)

Lo último de Data Conurbano

Tal vez te interese:

Abrir chat
Sin Retorno Chat
Hola! 😊
Ahora podes escribirnos por acá. 📲

Te leemos de 10 a 13 por GPS El Camino FM 90.7 http://www.radiojcb.com.ar/player-gps