martes, octubre 22, 2024
Inicio Opinión Informe: los datos ocultos del mercado de trabajo

Informe: los datos ocultos del mercado de trabajo

El 23 de junio el INDEC, a partir de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), dio a conocer los datos del mercado de trabajo correspondientes al primer trimestre de 2022. El economista Marcos Ochoa realiza un análisis cuantitativo y cualitativo del impacto de la política económica en el mercado laboral durante la pandemia de Covid-19.

El aspecto más llamativo del comunicado de prensa es la baja tasa de Desempleo[1], la cual se ubicó en el 7,0% en el primer trimestre del año. Por otro lado, la Tasa de Actividad[2] alcanzó el 46,5%.

Comparando con respecto al mismo periodo del año anterior (IT-22 vs IT-21), se observa una fuerte caída en la desocupación (de 10,2% a 7,0%) y una leve suba de las personas que ingresaron al mercado laboral (de 46,3% a 46,5%).

Estos resultados, analizados aisladamente, parecen mostrar una recuperación del mercado laboral luego de la pandemia de Covid-19. No obstante, si se realiza un análisis cualitativo, el panorama luce completamente opuesto. Como se mostrará a continuación, el mercado laboral argentino sufrió un proceso de deterioro constante que se refleja en un aumento de la informalidad, el empleo de baja calidad (monotributo) y una disminución del empleo privado registrado.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTySS) informa datos de empleo y los desagrega por categorías (asalariados privados y públicos, independientes, autónomos, monotributo, monotributo social, etc.). Sin embargo, los datos del INDEC no son comparables con los del MTySS. Los primeros surgen de la EPH sobre una Población Urbana (PU) de 31 aglomerados (aproximadamente 29 millones de personas) y no sobre la Población Urbana Total (PUT) del país. En cambio, el MTySS informa sobre el universo laboral y no sobre una encuesta.

Para resolver este problema, es necesario usar la Población Expandida que informa el Ministerio de Economía[3] pero que no es de amplia divulgación, sino que es conocida entre los especialistas del mercado laboral. En palabras simples, para obtener datos de PUT y PEA Total (PEAT) es necesario expandir a la PU y PEA de la EPH.

Así, es posible cotejar estos datos con los de empleo y estimar las Tasas de Actividad, Empleo y Desempleo para la Población Urbana Total y no sólo para los 31 aglomerados que informa el INDEC regularmente.

El siguiente cuadro estima las tasas del mercado laboral con esta metodología de expansión. Se aprecia que la tasa de Desempleo “ampliada” para el primer trimestre de este año, es de 6,8% con respecto a la PEAT (con una baja de 3,1 puntos porcentuales en el primer trimestre con respecto a igual periodo del año pasado) y una tasa de actividad de 46,4% (con una suba de 0,3 puntos para igual periodo de comparación). Estos resultados son similares a los obtenidos con la EPH normal, en el sentido de la mejora del mercado laboral.

La Población Urbana Total ampliada, se estima en 42 millones de personas (exactamente 41.950.434) y la PEA Total (ampliada) es de aproximadamente 20 millones de personas (19.485.694). La cantidad total de desocupados estimados fue de más de 1,3 millones de personas (6,8% de la PEA Total como se mencionó).

Hasta ahora el análisis puede considerarse “cuantitativo” porque se describieron las principales tasas laborales desde un enfoque “macro” o “global”. Realizando un análisis cualitativo (por categorías) con respecto al mismo trimestre del año pasado, el empleo registrado creció 4,6%, pero con un crecimiento del empleo asalariado de apenas 3,2% y del empleo independiente de 9,9%. A su vez, el empleo informal aumentó 8,1%.

Fuente: UNLZ – Económicas en base al INDEC, MTySS y al Mecon.

De este primer análisis, se aprecia que la suba del empleo registrado se debió al fuerte crecimiento (9,9%) del trabajo independiente, el cual se compone de autónomos (3,1%), de monotributo (9,0%) y monotributo social (21,6%).

Una conclusión obvia de los datos es que el empleo registrado creado es de baja calidad. Por otro lado, hubo una suba de 8,1% del empleo informal (no registrado). En términos absolutos, del total de empleo creado (970.530 puestos), 549.078 corresponden a empleo registrado (“formal”) y 421.452 a empleo no registrado (“informal”). No obstante, es muy llamativo que la mayor parte del empleo registrado creado corresponde a monotributo en sus dos versiones (226.552 puestos). Es decir, el 41% del empleo denominado como monotributo se califica como registrado.

Por otro lado, el empleo informal creció en 421.452 puestos de trabajo y de todas las categorías fue la segunda que más aumentó. En síntesis, sumando al empleo informal más el monotributo en sus dos versiones, estos representan 648.004 de los 970.530 de los puestos de trabajos generados en el primer trimestre. Es decir, 66,8% de los nuevos puestos de trabajo creados.

En cambio, el empleo privado registrado (que puede considerarse empleo genuino y de alta calidad) creció 3,7% y en valores absolutos representaron 216.725. Finalmente, el empleo público aumentó 2,9% (92.287 puestos).

Realizando el mismo análisis para el periodo 2019-2022 (para poder apreciar el impacto de la política económica durante y después de la pandemia), los resultados son más preocupantes.

En términos generales, la tasa de Desempleo Total se redujo 2,8 puntos porcentuales mientras que la tasa de actividad aumentó 0,1 puntos porcentuales.

En cambio, analizando la creación de empleo por categorías, se observan los siguientes resultados. El empleo creció 7,6% entre 2022 y 2019 (1.290.156 personas) pero con grandes asimetrías en su interior. El empleo registrado (“formal”) subió 2,9% (356.709 personas) mientras que el no registrado (“informal”) aumentó 19,8% (933.448 personas). Esto nos demuestra que el empleo creado en estos tres últimos años no es un empleo genuino ni de alta calidad.

Por un lado, el empleo privado cayó 1,4% (88.004 personas) mientras que el empleo público creció 5,3% (165.362 personas). El empleo de independientes aumentó 12,7% (296.800 personas), que en términos desagregado, monotributo creció 13,8% (219.382 personas) y monotributo social aumentó 25,1% (88.235 personas). De esta manera, sumando al empleo informal más monotributo en sus dos versiones, estos representan 1.241.064 de los 1.290.156 de los puestos de trabajos creados en los tres últimos años. Es decir, 96,2% de los puestos de trabajo creados.

Otra variable relacionada con el mercado laboral es el salario real (el salario nominal deflactado por el índice de precios al consumidor). En el siguiente gráfico se aprecia como el salario real se deterioro entre 2020 y mediados 2021. En el caso de los no registrado la caída se extendió hasta septiembre. Luego mejoraron hasta fines del año pasado para iniciar otro proceso de caída desde entonces hasta marzo pasado. Con respecto a febrero de 2019, mes previo al comienzo de las restricciones a la movilidad de las personas, los salarios de todos los trabajadores cayeron: empleados privados (7,9%), públicos (1,6%) y los informales (12,0%).

De esta manera, se observa que el proceso inflacionario para el periodo analizado afectó el poder adquisitivo de los trabajadores.

A modo de cierre, tanto en el análisis con respecto al año pasado (IT-22 vs IT-21) como en el acumulado del periodo (IT-22 vs IT-19) se aprecia que detrás de la caída de la tasa de desempleo y la suba de los puestos de trabajo, existe un persistente deterioro en la calidad del empleo creado en el país. El empleo más dinámico es el informal y los que entran dentro de la clasificación de monotributo. Por otro lado, la caída del salario real es otra de las variables que contribuye al deterioro social, especialmente en los registrados y en los informales.

Todo esto explica por qué, a pesar de la baja tasa de desempleo que tiene el país actualmente, es tan alta la tasa de pobreza y la vulnerabilidad social. La economía genera trabajadores pobres.

Marcos Ochoa.

mochoa@economicas.unlz.edu.ar

Director del Instituto de Investigaciones Económicas UNLZ – Económicas

Licenciado en Economía (UNLP). Magister en Finanzas (UCEMA). Profesor Asociado de Microeconomía, Profesor Adjunto de Macroeconomía y de Coyuntura Económica (UNLZ).

Maximiliano Albornoz.

malbornoz@economicas.unlz.edu.ar

Licenciado en Economía (UBA). Magister en Economía (UNLP). Doctorando en Ciencias Económicas. Profesor Adjunto de Estadística (UNLZ). Profesor Adjunto de Estadística, Calculo Financiero, Microeconomía y Macroeconomía (UBA).

[1] Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa. Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada

[2] Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total de referencia.

[3] Publicación del Ministerio de Economía: Ejercicio de expansión al total urbano realizado a través de la información de EPH publicada por INDEC. Las tasas de actividad y empleo de los aglomerados urbanos del interior captados por EPH que informa INDEC (sin el GBA) se aplican al resto de población urbana del interior no captada por EPH, obteniéndose valores expandidos al total urbano de la PEA y los ocupados y, por diferencia, de los desocupados. La población urbana del interior no captada por EPH surge como diferencia entre la población urbana total y la población del total de aglomerados captados por EPH.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartilo en tus redes

Radio Sin Retorno / (Lunes a viernes de 10 a 13)

Lo último de Data Conurbano

Tal vez te interese:

Abrir chat
Sin Retorno Chat
Hola! 😊
Ahora podes escribirnos por acá. 📲

Te leemos de 10 a 13 por GPS El Camino FM 90.7 http://www.radiojcb.com.ar/player-gps